En un mundo cada vez más interconectado, donde todo parece estar a un clic de distancia, la construcción de relaciones entre personas sigue resistiéndose a pasar a la historia como una práctica de generación de ventas, particularmente en la generación de negocios, entendiéndose por ello, como una relación comercial más duradera que involucre sucesivas transacciones en el futuro, y no la transacción comercial que se inicia y termina con la compra de un producto. Digamos que puede cobrar especial relevancia en las relaciones B2B.
¿Con quienes me debo conectar?
Todos los que tenemos empresas en marcha o emprendimientos sabemos lo valioso que es generar relaciones genuinas y estables no solo con nuestros clientes directos, sino con los que se les conoce como conectores. Un conector es una persona que, si bien no compra mi producto o servicio, me puede “conectar” con mi cliente objetivo.
Por ejemplo, si brindo servicios de marketing para pymes, los conectores pueden ser speakers en este segmento o directivos de gremios de pymes porque a ellos siempre llegan consultas abiertas por diversos servicios.
Con los primeros establecerá relaciones comerciales estables y con los segundos serán mis potenciales referenciadores de clientes y es nuestra responsabilidad estar incorporando permanentemente nuevos miembros a esta red. Un camino para incorporar nuevos clientes y conectores son los eventos de networking.
Ejemplos de conector ideal según el rubro
Rubro | Conector ideal |
Salud | Doctores que lideran comunidades médicas |
Educación | Coordinadores académicos, influencers educativos |
Tecnología | Organizadores de meetups o foros de innovación |
Moda | Estilistas o editores de revistas especializadas |
>> También te puede interesar: ¿Cómo aprovechar al máximo un evento de networking para fortalecer tu emprendimiento?
Eventos de networking gratuitos o de paga, ¿Cuál es mejor?
Cada uno tiene sus ventajas y desventajas, sin embargo, los networking de paga en general son más estructurados, tienen una temática definida y usualmente llevan expositores que le generan valor a los asistentes. Particularmente los networking que realiza la Asociación de Emprendedores (ASEP) tienen una estructura y un objetivo definido porque están orientados a emprendedores que quieran ampliar su red de contactos y recibir información que le genere valor o que los inspire.
Los networking gratuitos por lo general les puede ser de valor para los que están iniciándose en los emprendimientos, para que se vayan introduciendo en este mundo y se motiven en un ambiente de personas con intereses similares.
Característica | Networking Gratuito | Networking de Paga |
Estructura del evento | Informal, sin agenda clara | Agenda definida, tiempos controlados |
Calidad de los ponentes | Variable, puede no haber ponencias | Expositores con experiencia comprobada |
Perfil de los asistentes | General, variado, más emprendedores nuevos | Enfocado, más empresarios o emprendedores serios |
Oportunidades de negocio | Limitadas, depende del azar | Mayores, por diseño y curaduría del evento |
Seguimiento post-evento | Poco frecuente | Frecuente: grupos, sesiones, reuniones |
Cómo elegir eventos de networking (y no malgastar tu dinero)
Algunos factores que consideramos pertinente evaluar para elegir un evento de networking y saber si esta calza con los objetivos que tengo, son los siguientes:
1. Quienes lo organizan y el contenido de la reunión: Saber si los organizadores tienen experiencia en este tipo de eventos y si son especializados en el rubro sobre el que están convocando brinda la confianza que el contenido de la reunión de networking muy probablemente será de utilidad, que los expositores si los hubiera tendrán relevancia en cuanto a la temática que se va a desarrollar y por tanto esta información me generará valor.
2. El perfil de los asistentes: Un evento de networking es exitoso para los asistentes no por su concurrencia numerosa, sino porque los asistentes tienen intereses comunes o complementarios, lo que les permite intercambiar experiencias y vincularse para futuros negocios o por conocer experiencias o emprendimientos inspiradores.
3. Estructura de la reunión: Un elemento clave es la forma en que se lleva a cabo el evento de networking. En este tipo de eventos el tiempo es corto y el objetivo es presentarse a la mayor cantidad de asistentes, es importante que los organizadores empleen dinámicas que faciliten la comunicación abierta rápidamente, aquí se valora la experiencia de los organizadores para lograrlo.
No se trata de un intercambio apurado de tarjetas de presentación, se trata de que el organizador logre espacios mínimos de comunicación en un tiempo muy corto que le permita a cada asistente dar a conocerse, y a la vez esa dinámica enriquezca al grupo con las historias de emprendimientos de todos y se generen las relaciones de confianza iniciales para futuros negocios o para crear relaciones con personas emprendedoras con intereses comunes.
4. Qué sigue después del networking: El evento de networking no debe terminar cuando esta reunión termina. Ideal es que el organizador facilite la generación de grupos de whatsapp u otras herramientas de comunicación mutua, compartir los datos de los asistentes, proponer reuniones de seguimiento o crear comunidades que les permita interactuar a futuro.
>> También te puede interesar: Cómo prepararte antes de asistir a una mentoría para emprendedores
Que debo hacer para que mi participación en un networking se exitoso:
Algunos aspectos que debemos tener en cuenta son los siguientes:
1. Define tu objetivo: Pregúntate, ¿quieres conseguir clientes?; aprender sobre el proyecto o sector en que tienes tu emprendimiento?; Quieres conseguir un empleo? O que buscas?
2. Prepárate: En los eventos de networking por un lado tienes poco tiempo para presentarte y por otro lado los demás están ansiosos por encontrar un contacto “relevante”, por lo tanto, cuando te presentas, la atención inicial que te van a brindar va a ser breve y sólo si en los primeros 30 segundos logras despertar el interés del oyente, este terminará de escucharte atentamente el siguiente minuto o dos minutos de tu presentación.
Considerando ello, se debe preparar un pitch de un minuto o dos que describa tu principal oferta de valor, centrado en lo que principalmente quieres vender, tu producto más rentable o tu elemento diferenciador, no menciona todos los productos o servicios que ofreces. Si hay alguien interesado en tu producto, luego acordarás una reunión posterior para ampliar la información.
3. Evalúa a los organizadores y participantes que están convocando: Que ellos estén alineados con los objetivos que tienes. Revisa si los organizadores te ofrecen seguimiento, capacitaciones u otros servicios que te generen valor.
Errores comunes al hacer networking y cómo evitarlos
❌ Hablar demasiado de ti sin escuchar a otros
❌ No tener claro tu objetivo antes del evento
❌ No hacer seguimiento post-evento
❌ Llegar sin preparación ni información previa del evento
Los eventos de networking son valiosos en la medida que estos están adecuadamente seleccionados y alineados con los objetivos que tengas. Ello permitirá enriquecer la perspectiva en las áreas en las que se tiene el emprendimiento, considerando que se encontrarán expositores que generarán valor, se conocerán personas con intereses similares y con perspectivas y experiencias diferentes que van a enriquecer la que se tiene.
Un aspecto clave es seleccionar adecuadamente los eventos de networking, ir con una disposición de aprender y a la vez de brindar mi experiencia, ello gatillará un intercambio de experiencias que va a ser enriquecedor para todos y por último hacer del networking una práctica frecuente, para poder ver resultados.
Escrito por Bruno Calle
Mentor ASEP