No importa si eres un emprendedor que recién empieza o una empresa con trayectoria: transformar un mensaje en LinkedIn o una tarjeta en un cliente real puede ser un desafío. La buena noticia: hay pasos claros que puedes seguir para escalar tus posibilidades de convertir tus contactos en clientes. Y todo comienza mucho antes de enviar una propuesta de venta.
¿Por qué este tema importa especialmente en el ecosistema peruano?
- Perú lidera en América Latina en tasa de emprendimiento en etapa temprana (TEA), según el informe GEM 2024, destacando entre los países más emprendedores de la región.
- En el primer trimestre de 2024 se crearon 71 070 nuevas empresas, mientras cerraron solo 10 454, registrándose un crecimiento neto positivo de empresas activas
- El número de emprendedores ha crecido en más de 81 200 personas entre 2019 y 2023, reflejo del dinamismo del ecosistema.
Estrategias prácticas para convertir contactos en clientes
1. Define tu propuesta de valor con claridad
Antes de vender, detente: ¿qué problema resuelves realmente? Una propuesta fuerte debe ser clara, específica y enfocada en ese “dolor” de tu cliente ideal.
si no tienes claro qué solucionas y para quién, tu mensaje será difuso y no conectarás.
Mal ejemplo: “Ayudo a empresas a tener presencia online.”
Mejor: “Ayudo a restaurantes locales a aumentar sus reservas un 30% con campañas segmentadas en redes.”
Así muestras concretamente **cómo aportas valor y cómo puedes hacer crecer su negocio.
>> También te puede interesar: ¿Cómo emprender con propósito?
2. Construye relaciones auténticas (confianza primero)
La venta no comienza al dar tu tarjeta o conectas por alguna red social sino mucho antes.; comienza con empatía:
- Interésate por su negocio.
- Escucha más de lo que hablas.
- Haz preguntas con contexto.
Tu objetivo inicial no es cerrar una venta, sino que la otra persona sienta que puede confiar en ti. Si escucha primero, aporta después y vende cuando conviene, construyes una red de confianza sostenible.
3. Encuentra a tus clientes dónde están
No todos los canales funcionan igual:
- LinkedIn es clave en B2B;
- Instagram o TikTok brillan para productos de consumo.
Analiza en qué redes sociales se mueve tu cliente ideal; únete a grupos, participa en foros y asiste (virtual o presencialmente) a eventos de tu sector.
Participa activamente, no solo estés presente. Apunta a ferias, ferias emprendedoras, webinars de emprendimiento y canales relevantes para tu público.
>> También te puede interesar: Marketing Digital para emprendedores
4. Diseña un guion flexible para tu primer contacto
No improvises: sigue estos pasos:
- Elevate pitch breve y relevante.
- Escucha primero.
- Toma nota de sus necesidades reales.
Este primer encuentro no debe ser para vender, sino para descubrir si hay un encaje real entre lo que necesitan y lo que ofreces.
5. Micro-pasos post-evento para fortalecer conexiones
El error más común es no hacer seguimiento o hacerlo de manera invasiva. El seguimiento debe aportar valor, no ser un recordatorio constante de lo que quieres vender.
Estrategias que puedes usar:
- Enviar un artículo, vídeo o recurso relacionado con lo que conversaron.
- Preguntar cómo evolucionó un proyecto que mencionaron.
- Invitarles a un webinar, charla o evento que pueda interesarles.
- Ten en cuenta las fechas importantes para estar presente, ya sea a través de un correo de saludo, un mensaje de texto u otro medio.
El objetivo es mantenerte presente sin ser molesto
6. Crea contenido de valor que te mantenga presente
Publicar en LinkedIn, Facebook o Instagram posiciona tu marca sin vender directamente. Ideas:
- Consejos prácticos.
- Casos de clientes (con permiso).
- Noticias del sector.
Este contenido refuerza tu voz, tu experiencia y facilita futuras ventas como resultado orgánico.
>> También te puede interesar: 5 Claves para crear una Marca Poderosa
7. Solo haz la propuesta comercial cuando sea el momento
No apresures:
- Asegúrate de conocer bien el problema.
- Siente interés real por parte del contacto.
- Personaliza tu solución.
Tu propuesta debe ser clara, con valor tangible y una CTA precisa: “¿Quieres que empecemos con un piloto?”
8. Aprovecha el networking y da seguimiento pos-evento
Asistir a eventos (presenciales o virtuales) es clave para ampliar tu red, pero el verdadero trabajo empieza después del evento.
Te sugiero los siguientes pasos posteriores al evento:
- Contacta en las primeras 48 horas.
- Menciona algo específico de la conversación.
- Propón una llamada breve para explorar colaboración.
>> También te puede interesar: Cómo aprovechar al máximo un evento de networking
Errores comunes al convertir contactos en clientes (y cómo evitarlos)
Error frecuente | Cómo evitarlo |
No dar seguimiento a tiempo | Envía mensaje personalizado dentro de 48 h |
Mensaje genérico o auto-centrado | Personaliza con lo que conversaron y su contexto |
No segmentar apariencia | Usa CRM o lista simple para enfoque diferenciado |
Mentir o exagerar beneficios | Sé transparente y ofrece valor real |
Vender sin contexto | Revisa encaje antes de ofrecer propuestas |
Convertir contactos en clientes es más que un proceso; es una práctica estratégica. Comienza con una propuesta fuerte, construye confianza, sigue con decisión y añade valor constantemente.
En resumen: escucha primero, aporta después y vende cuando el momento sea el adecuado. Así, con pasos claros, disciplina y herramientas confiables, promover el Emprendimiento, tu marca personal, y avanzarás firme hacia negocios sólidos con mentoría, talleres de emprendimiento o iniciativas desde tu academia de emprendimiento.
Escrito por Luz Alania
Mentora ASEP