El arte de emprender: Cuando los No’s te acercan a los sí’s

Emprender es un arte. Requiere coraje para poner en marcha una idea en medio de la incertidumbre, y la determinación para sostenerla. A lo largo del camino, es vital activar o fortalecer habilidades como la creatividad, la valentía, la disciplina, la escucha activa, y sobre todo, el autoconocimiento y la perseverancia.

Al observar historias de personas exitosas, muchas veces solo vemos la punta del iceberg: el gran «SÍ». Pero detrás de cada logro hay muchos «NO» que, vistos desde la perspectiva adecuada, se convierten en aprendizajes clave.

En este artículo quiero compartir mi experiencia y algunos consejos que pueden servirte, sin importar en qué etapa estés como emprendedor. Ojalá te ayuden a activar tu modo de disfrute y aprendizaje eterno.

1. Elige de quién te rodeas para aprender

Hace 8 años, cuando decidí emprender, con miedos y dudas a cuestas, recibí un consejo que aún me acompaña: «elige de quién te quieres rodear para aprender». Ese entorno incluye personas, libros, artículos, videos, podcasts y comunidades. Cada una de estas fuentes te puede desafiar a cuestionarte, ampliar tu mirada y empatizar con otras formas de pensar (incluyendo la de tus potenciales clientes).

Recuerda: tu tiempo es tu recurso más valioso. Elige con intención en qué y con quién lo inviertes. Hoy en día existen espacios como ASEP, que además de brindar soporte y comunidad, ofrecen mentorías, herramientas y acceso a redes.

2. Capitaliza los aprendizajes

Los errores no definen tu camino; lo hace tu capacidad de aprender de ellos. Cada experiencia de vida impacta tu negocio, y viceversa. Si asumes los errores como «maestros», aprenderás a ver el mensaje detrás del error y transformar esa lección en mejoras reales. Esto es fundamental para evitar repetir patrones y crear procesos más conscientes.

3. Practica la persistencia (con enfoque)

Mucha gente abandona su emprendimiento por falta de resultados rápidos. Pero según La psicología del dinero de Morgan Housel, el éxito financiero no suele venir por una gran decisión, sino por cientos de pequeñas acciones, muchas de ellas fallidas. La clave está en persistir.

En Perú, solo 1 de cada 10 emprendimientos sobrevive más de un año (UDEP). Esta cifra no debe desmotivarte, sino ayudarte a entender que sin una mentalidad de crecimiento sostenida por la persistencia, es difícil construir algo duradero.

También te puede interesar: Primeros pasos para Emprender en Perú

4. Invierte en tu autoconocimiento

Tú eres el principal activo de tu negocio. Emprender es como pintar en un lienzo en blanco. Cuanto mejor te conozcas, mejor será tu obra. Pregúntate:

  • ¿Qué quiero lograr? (objetivos)
  • ¿Para qué lo quiero? (impacto)
  • ¿Cómo lo haré? (estrategia)
  • ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades? (autoconfianza)
  • ¿Qué perdería el mundo si mi emprendimiento no existiera? (propósito)

Este ejercicio no solo te enfocará, también te ayudará a construir un plan de negocio coherente con tu esencia.

Puedes complementar este proceso con una autoevaluación descargable para medir tu nivel actual de claridad, foco y preparación emocional.

5. Las emociones son aliadas

En este viaje emocional, no todas las emociones son cómodas, pero todas son necesarias. La frustración, el miedo o la incertidumbre traen mensajes importantes.

Según Susan David, psicóloga de Harvard y autora de Agilidad Emocional, para gestionar eficazmente las emociones debemos:

  1. Aceptarlas (identificarlas, hay más de 40)
  2. Tomar distancia (no eres tu emoción, obsérvala)
  3. Cuestionarlas (¿Por qué me afecta esto?)
  4. Actuar (desde la conciencia, no desde la reacción)

6. Disciplina > motivación

La motivación es volátil. Lo que te sostiene es la disciplina. Diseña un sistema que te funcione incluso cuando no tengas ganas: una rutina que combine acción, autocompasión y flexibilidad.

En lo personal, encontré valioso construir una estructura que no fuera rígida, sino adaptable a mi energía y necesidades. Esto incluye usar herramientas como Trello, Notion o Excel para PYMEs. Cuando la motivación falla, la disciplina te mantiene andando.

Emprender puede ser un camino solitario, y cuando yo lo hice tuve la oportunidad de contar con ASEP a mi lado, era el espacio donde podía voltear a absolver dudas y seguir aprendiendo en comunidad.  Hoy, desde mi rol de Directora, te invito a poner en práctica los consejos descritos y pensar en ASEP como una fuente de soporte, inspiración y aprendizaje para tu  crecimiento como emprendedor, y desarrollo de tu negocio.

Escrito por Susana Ferrel

Directora ASEP

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x