Emprender con propósito significa que tu idea resuelve un problema social, ambiental o de salud, y a la vez es rentable. Según Wortev, esto no se trata solo de sumarse a una causa, sino de construir una empresa basada en valores sólidos y con una intención clara. La rentabilidad es clave para que un emprendimiento con propósito pueda crecer y perdurar en el tiempo.
Consumidores con propósito: una tendencia en crecimiento
Generaciones como los Millennials y los Centennials están redefiniendo el consumo en Perú y el mundo. Ellos buscan alinear sus valores con sus hábitos de compra, destacando productos y servicios que integren el eje ambiental y social.
En 2022, los compradores sostenibles online crecieron un 30% en América Latina, con más de 7 millones de productos de impacto positivo adquiridos. Se espera que esta tendencia continúe, alcanzando al 43% de la población para 2031. Esto representa una gran oportunidad para los emprendedores que buscan un impacto real a través de sus negocios.
Factores clave para emprender con propósito
A lo largo de mi experiencia, he identificado cinco pilares esenciales para que un emprendimiento con propósito sea exitoso:
- Comunicar su propósito de manera clara y efectiva al mercado.
- Integrar innovación y sostenibilidad en la propuesta de valor.
- Involucrar a los grupos de interés en el desarrollo del proyecto.
- Participar en redes de emprendedores, talleres de emprendimiento, y ferias emprendedoras para compartir conocimientos.
- Mantener el foco en la sostenibilidad económica para garantizar la continuidad del proyecto.
Casos de éxito de emprendimientos con propósito en perú
En Perú, hay ejemplos inspiradores de emprendedores que han sabido combinar impacto y rentabilidad:
- Sumak Kawsay: Promueve la conservación de los polinizadores en general, a través de la restauración de ecosistemas y la investigación aplicada. Asimismo, empodera a las mujeres a través de la producción de miel y el agroturismo. En estos siete años, la iniciativa ha logrado reforestar más de 1500 árboles nativos en la comunidad campesina San Francisco de Asís, distrito de Salas, y con ello ha asegurado la conservación de diversos polinizadores, especialmente de tres especies de abejas en peligro.
- Pucayagro: Es una empresa familiar con más de 15 años de experiencia en la región San Martín. Cuenta con un fundo de 34 hectáreas, en el distrito de Calzada, provincia de Moyobamba. La incursión de su familia en la acuicultura fue de forma empírica, con tres estanques y 9.000 peces. Al principio, el 80% moría en las primeras semanas de vida, pero, aprendieron mejores prácticas y, en poco tiempo, pasaron de sembrar tres a nueve peces por metro cuadrado. Actualmente, el 95% de los paiches sobreviven y Pucayagro produce una tonelada al mes y vende unos 400 alevines —crías del pez— a otros productores de San Martín y la costa peruana. Además, en sus piscigranjas, un grupo de científicos ha desarrollado la primera vacuna para peces en Perú.
- Arroz CONFe: Es una empresa peruana dedicada a la producción de un grano símil de arroz fortificado con vitaminas y minerales que fortalecen el sistema inmunológico. Su producto, elaborado a partir de harina de arroz mediante un proceso de extrusión, está diseñado para mezclarse con arroz pilado en una proporción del 2%, mejorando así el valor nutricional del arroz consumido. La empresa se enfoca en combatir deficiencias de micronutrientes en la población peruana, ofreciendo una solución accesible sin alterar los hábitos alimenticios tradicionales.
- Reci Yapuy:. Es un proyecto proveniente de la región de Arequipa que consiste en reciclar pañales desechables y cáscara de plátano para convertirlo en abono orgánico natural, la cual ayudará a la producción de los agricultores, quienes se han visto afectados por el alza global de precios de fertilizantes.
Cómo evaluar un startup de impacto
Para evaluar el potencial de un startup de impacto, ten en cuenta:
- Modelo de impacto: ¿Cómo genera un cambio positivo, ya sea social o ambiental?
- Modelo de negocio: ¿Es rentable y sostenible?
- Mercado: ¿Existe una demanda clara para el producto o servicio?
- Equipo: ¿Los fundadores tienen la experiencia y compromiso necesarios?
- Capacidad de escalamiento: ¿Hay proyecciones claras de crecimiento?
El emprendimiento con propósito no es solo una tendencia, es una necesidad en el panorama actual. Historias como las de Sumak Kawsay, Pucayagro, Arroz CONFe, y Reci Yapuy son prueba de que la combinación de sostenibilidad, innovación y rentabilidad puede generar un impacto profundo.
Como emprendedor, tu desafío es convertir problemáticas sociales y ambientales en oportunidades para avanzar y fortalecer tu legado empresarial. Participar en webinars de emprendimiento, mentorías, y eventos de networking puede ser clave para lograrlo. No esperes más y da el paso que necesitas para tu emprendimiento y tú pasen al siguiente nivel.
Escrito por Eduardo del Solar
Profesional con sólida formación académica: Master of Business Administration (MBA) por el Instituto de Ensino e Pesquisa (Insper) de São Paulo (Brasil) y por la Université du Québec à Montréal (UQAM, Canadá), e ingeniero industrial por la Universidad de Lima.
Cuenta con amplia experiencia en dirección estratégica, abastecimiento, gerencia de proyectos, operaciones portuarias y servicio al cliente, desarrollada en empresas de los sectores retail, industriales, transporte y logística.